Por: Prof. José Virgilio León.

José
Manuel Briceño Guerrero (Palmarito, Apure, Venezuela, 6 de marzo de 1929 - Mérida, 31 de octubre de 2014), fue un escritor, filósofo y profesor venezolano,
nacido en los llanos venezolanos,
En el año 1977 publica “La identificación
Americana con la Europa Segunda, Mérida, Universidad de Los Andes”, así mismo,
publica “Discurso salvaje (Fundarte, Caracas, 1980), en 1981 “América y
Europa en el Pensar Mantuano, Caracas, Monte Ávila Editores. Todos ellos unidos
en texto que reseñamos “Laberinto de los Tres Minotauros, Caracas, Monte Ávila
Latinoamericana. 1994”
I.
Parte.
La identificación americana con la Europa Segunda.
El primer
discurso de los tres minotauros se refiere a la identificación de nuestra
América con la Europa segunda; al querer explicitar el significado de ella, se hace necesario afirmar
que la misma se identifica con la razón segunda y con ello se quiere significar
la toma de conciencia de las estructuras racionales.
Tenemos pues,
que la razón se convierte en tema de reflexión, eso es el aporte griego. La historia de ésta
racionalidad se puede resumir en:
distanciamiento del mito, a través de la creación de modelos para explicar el
universo; distanciamiento de lo religioso, sentimiento y emoción para llegar a
la objetividad; distanciamiento de lo natural que posibilita la cuantificación
y la medida, desembocando en la verificación a través del experimento. El
desarrollo de la razón segunda es la historia del progreso; la historia es el
devenir de la razón segunda como norma fundamental.
Dentro de esta
perspectiva el autor nos ofrece el discurso del criollo ilustrado, que confía en su razón. Precisemos ante que
nada que la razón es entendida como instrumental, donde juega un papel central el análisis.
Ahora bien,
confiando en esta razón el criollo ilustrado ve el papel de Venezuela como
identificación con La Europa segunda, aquella que potencia los principio de
racionalidad con toda la carga de tecnología y el principio del imperio con
toda la carga de vinculación, en este caso con el país del Norte.
Evidentemente
la tarea de los otros pueblos y en especial de Venezuela sería de asimilar los
conocimientos de la razón segunda aprendiendo a ampliarlos y usarlos.
Siendo las
cosas así, resulta claro, que nosotros somos europeos en América, pero los
habitantes que se encontraban aquí vivían
en la racionalidad primera, sujetos al medio. Los negros que llegaron
estaban en la misma condición. Con los europeos segundos también llegaron
europeos tradicionales que se mezclaron, establecieron sociedades señoriales,
tomaron tierras etc. La Europa segunda se estableció en el norte y son los
modelos, sin embargo se han puesto a la cabeza y aprovechándose de los europeos
primeros no permiten el avance de la Europa segunda.
Es por ello,
que en Venezuela, Estados Unidos pone a disposición de la oligarquía los medios
poderosos de la técnica segunda para reprimir a los oprimidos. La salida de
nuestro pueblo, pasa que se robustezca
la Europa segunda; en este sentido es la oligarquía, por tener mejor soma, la
llamada para realizarla, he aquí el
blanqueamiento; otros medios son: la legislación, la educación, la lucha política
tradicional y el subimperio.
En resumida
cuenta, se quiere ser un país donde gobierna la razón segunda. En todo caso es
mejor provincia moderna, de un imperio moderno que país atrasado. Otra opción
la revolución socialista.
Reminiscencia,
exilio y nostalgia; lo único que hace soportable esta realidad es la esperanza
de cambiarla. El exilio es el secreto, el europeo segundo es un
pionero forzado; la nostalgia en
el europeo segundo es mayor, por estar en el futuro, como tarea a realizar la
Europa segunda en este suelo.
II.
Parte.
Europa y América en el pensar
Mantuano.
En esta
conferencia el autor nos ofrece el pensar de un criollo identificado con su
pasado colonial, y en este sentido continuar el proceso de identificación de
América con Europa primera, es decir aquella regida por los principios de
Racionalidad, Cristianismo, Señorial, Imperial. Ve en estos principios lo mejor
de Europa y como horizonte para Venezuela en su proceso de desarrollo, éste
sería identificación con La Europa de la colonia.
La crítica que
hace, al pensar de la Europa segunda, es
que es una mutilación de los principios. Es decir, es la sobre valoración de la racionalidad y
del imperio por encima del principio cristiano y señorial, en el fondo una
deformación de lo mejor de Europa.
La deformación
de Europa, da origen al sistema
capitalista y socialista en ambos los principios cristiano y señorial están
degradados.
III.
Parte.
Discurso Salvaje.
En este último
apartado del libro aparece mezclado los 4 hombres tipos de Venezuela: Indio,
Negro, pardo, blanco. El blanco aparece dividido en blanco mantuano y blanco
moderno, el indio y negro aparecen integrados.
Los
discursos de estos cuatros tipos de hombres presenta característica peculiares:
Indio y Negro se centra en volver a los orígenes, en acentuar su distinción
para no se absorbido por la sociedad implantada europea; el discurso del pardo
se caracteriza por habitar las instituciones de la sociedad, en un intento de
hacerla suyas sin ser de ellas.
En
cada uno de nosotros vive la contradicción de cada uno de estos discursos,
tomar conciencia de ello es lo que nos identifica; sin embargo solo desde la
perspectiva europea podremos realizarnos. A los otros dos discursos le toca
blanquearse y desaparecer.
En
lo esencial, se percibe que el discurso salvaje tiene dos significaciones:
- Los minotauros viven dentro de nosotros y luchan por imponerse. Llevando la de ganar la del europeo.
- Cada vez que se menciona el discurso salvaje, es para hacer referencia a lo que de indio, o negro hay en nosotros, es decir una forma de atraso. En este sentido es despectivo el término.
Finalmente el texto nos da una
nueva perspectiva para comprender a Venezuela, y comprender nuestra identidad:
somos los tres minotauros en un mismo soma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario